Big Data: aprende a extraer el valor del dato

La información (Big Data) siempre ha sido el mayor valor en la vida. Sin embargo, desde que se democratizó mediante la tecnología, se ha vuelto mucho más accesible para la mayoría. Es cuando aparece el dilema: ¿cómo extraigo el valor?

No paramos de escuchar Big Data, Empresas Data Driven, Data Intelligence o analítica del dato. Todo quiere decir lo mismo: empresas que saben como utilizar la información que tienen para poder tomar decisiones bajo unos parámetros medibles. No es algo nuevo, pero si se ha convertido en algo mucho más accesible.

Para hacer una comparativa, para los que hemos visto la transición digital, haremos mención al negocio del fotógrafo. Antiguamente, las cámaras utilizaban carretes con diferentes sensibilidades y no todo el mundo tenía acceso al aprendizaje de ese arte. Hoy en día, todo el mundo tiene una cámara y tiene unos conocimientos básicos de su funcionamiento.

Tomar consciencia del Dato.

Muchas empresas, en busca de la competitividad, y no de parar escuchar sobre el Big Data, piensa que es el paraíso. La metáfora que mejor se me ocurre es la del cocinero que tiene todos los ingredientes del mundo, pero saber cómo utilizarlos es lo que realmente permitirá tener un plato delicioso (utilizar correctamente los datos).

Ahora diremos una verdad: el Big Data siempre he vivido con tu empresa. A través de lo que conocíamos en el lugar donde se encuentra, la gente que frecuenta nuestro negocio, los productos más vendidos, los horarios de más actividad… todo eso es Big Data. En muchas ocasiones, lo tenemos tan interiorizado que no le damos ese valor.

En resumen: toda información que tengamos que medir de alguna manera, formará parte del Big Data. El conjunto de toda la información que tenemos de las cosas, eso, es el Big Data.

Empacho con el Big Data.

Una de las pequeñas cosas que puede obsesionar es utilizar la información que nos llega de los medios digitales. La información que obtenemos es abrumadora: género, edad, gustos… y lo más probable es que nos sature.

Lo primero que debemos tener en cuenta consiste en escoger unos datos iniciales de referencia. Entender la información que queremos extraer, para evitar ese empacho o exceso de información con el que no sabremos como manejarlo. Especialmente, si eres novato y los datos abstractos no son lo tuyo.

Si tienes un e-commerce, no hay más remedio que acostumbrarse a este empacho. Lo que te recomiendo: coge las herramientas de análisis y busca los puntos que sobresalgan: ahora ya tienes un indicador. Ahora, intenta descifrar que significa o que acción representa esa acción.

Conviertete en Data Driven.

Para empezar a manejar la información, lo más sencillo es observar quién es tu público objetivo y crear información que nos siga de guía o comparación. Inicialmente, según género y edad. Ese es el primer punto, y es muy sencillo. Seguidamente puedes ir profundizando según sus acciones (web, e-mail, social media…), analizando los puntos diferenciadores del sexo y la edad.

Ahora ya comenzarás a entender un poco mejor a tu audiencia y verás que hacen cosas muy parecidas por edad, sexo e incluso cultura. Tener estos datos, te permite un estado inicial del uso del Big Data de tu empresa (o sector). Si a continuación, comenzamos a jugar para descubrir nuevos comportamientos.

La ciencia de los datos.

Tienes que pensar que los datos son ciencia, y de la misma manera consiste en experimentos sociológicos. Expones una información con un mensaje, y observas como las personas interactúan sin «ser vistos» pero monitorizados. Si crees que es poco ético: las ciudades, pueblos… llevan realizando estas actividades para entender al pueblo y adaptarse o adelantarse a ellos. La diferencia es que esta manera es mucho más efectiva, o por así decirlo real.

Esta información, puede aplicarse la I.A. que son ciertas reglas y parámetros que «deducen» cuáles son las mejores opciones según lo que le «enseñamos». Esto permite que se tomen decisiones con agilidad y razonamientos lógicos, sin embargo existe todavía una parte de intuición.

El verdadero valor del Big Data es el conocimiento.

Hemos visto que el Big Data no es más que información, pero no solo basta eso. La comprensión de ese dato y el uso de los datos para tomar decisiones o entender lo que nos sucede, y esto se traduce en conocimiento. Por eso podemos decir que:

El dato es una pieza angular para las empresas hacía la adaptabilidad de su alrededor. Una estrategia de obtención de datos y de su uso, permite enfrentar los nuevos retos anticipándose a los peligros existentes.

Compartir contenido

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *