Una pregunta tan sencilla y a la vez de las más complicadas para contestarnos. Normalmente se deben a sentimientos de insatisfacción, insuficiencia y baja autoestima. Eso, puede cambiar.
Primero debemos entendernos.
Si queremos superar ese odio que nos tenemos, primero de todo debemos entenderlo. Podríamos buscar nuestras relaciones afectivas y ambientales, desde la infancia o adolescencia. ¿Has tenido una infancia hipercrítica?
También, necesitamos conocernos un poco a través de los factores de nuestra personalidad: ¿mantienes un perfeccionismo obsesivo o una alta autoexigencia? No te angusties, lo normal es que ahora sea un “autoreflejo”, pero con trabajo es posible cambiarlo.
No soportes hasta tu límite.
El mayor problema del odio a uno mismo es el sentimiento de suicidio. Así que no lo hagas, y si es necesario llama. Nadie en su sano juicio quiere suicidarse, y es un indicador claro que necesitamos ayuda cercana.
Los pasos para cambiar.
Bueno, quiero dejarte unas buenas prácticas, para que tengas las bases (el trabajo duro lo pondrás tu), para que puedas superar este bache tan jodido. Sé lo que es, no será fácil pero puedes conseguirlo si realmente estás dispuesto a entregarlo todo.
Toma el control de tu mente.
Es muy fácil decirlo, lo sé, pero el primer paso es ser consciente. Nuestra mente es una experta en torturarnos, si se lo propone, y si hemos vivido un trauma nos hará sentir el autodespreció. Estos son pensamientos que nos derivan a ese sentimiento:
- Pensamiento del todo o nada. Esta visión te hace ver los errores cometidos como un fracasado. Recuerda que nadie nace sabiendo, y nos equivocamos mil millones de veces hasta que lo conseguimos. Si es cierto, que algunos les cuesta más que a otros, y seguramente es porqué también han fracasado muchas veces más y ya estan adaptados. Además, por muy bien que lo hagas siempre hay un margen de mejora, así que quiero lanzarte una pregunta: Si es posible mejorar, ¿no es un fracaso del perfeccionismo? Así que lánzate sin miedo porqué podemos decir que todo lo que hagamos será un fracaso cada vez más perfecto.
- No te dejes llevar por las emociones. Si te dejas llevar, la ansiedad te dominará llevándote al desprecio y a la angustia. Aplica una mirada más racional.
- ¿Cómo te hablas? La manera en la que te tratas también implica la manera en la que te vas a sentir. ¿Has intentado ser algo más compasivo contigo?
No te frustres tanto.
Miramos las redes sociales y todo es éxito… ¡MENTIRA! Eso es lo que aparentan, pero la mayoría son unos fracasados y muertos de hambre (por desgracia). Otros simplemente nacieron con todas las facilidades. Acepta que la vida tiene altibajos y que las personas no son tan perfectas como crees. Ahora solo te queda aliviar esa carga que llevas.
No te compares.
Cada uno tiene su propio ritmo, por lo que no tienes porqué seguir los mismos caminos ni al mismo ritmo que los demás. La única comparativa es contigo mismo, y en compararte si estás un poco más cerca del destino que te has puesto.
Ten claro tus puntos fuertes.
Quizás conoces el análisis DAFO para proyectos empresariales. Si no lo conoces, te lo explico de manera muy sencilla: ¿Sabes lo que se te da bien? ¿Qué logros te sientes orgulloso? ¿Qué te gustaría mejorar? Si no tienes claro esto, es posible que te sientas un inútil, y no es así.
Todo el mundo es útil y servicial, pero debemos descubrir la manera de extraer nuestro mejor potencial. Y esto no se aprende de la noche a la mañana, y esto es lo que se dice: empoderarse.
Ten relaciones que te llenen.
Mira un momento a tu entorno: tus amigos, tu familia, tu trabajo… ¿te aportan algo personal? O simplemente ¿funcionas con la propia inercia del pasado? Las criticas que nos pueden hacer, si no son constructivas, es posible que alimenten nuestro desprecio mientras machacan nuestros sueños e infravaloran nuestros logros.
En pocas palabras: pon barreras a todo aquello que te provoque malestar.
Trabaja tu validación.
La manera más sencilla que se me ocurre: deja de depender de la valía que nos dan las personas que nos quieren. Te ayudan y te dan fuerzas, pero es necesario que seas tu quién se ponga en pie para avanzar, ellos solo son ese apoyo para que no sea tan duro y si caes puedas levantarte con más facilidad. ¿Cómo puedes hacerlo?
- Date cumplidos cuando intentes algo y ánimos cuando fracases.
- Confía en ti (es fácil decirlo lo sé, pero si no empiezas a hacerlo nunca lo harás).
- Pérdonate cuando falles, a ti y a los demás.
- Empieza con metas sencillas, cuándo tengas experiencia y fuerza podrás ir a por las más complicadas.
- Si tienes miedo o angustia, pega un salto de fe. Pero jamás te quedes en el limbo de dudar, porqué entonces nunca lo superarás.
Si te odias y no tienes manera de superarlo…
En primer lugar si quieres, podemos hablar personalmente sin problemas. En segundo lugar, deberías buscar ayuda profesional. La idea es coger inercia de empezar a querernos y cada día querernos un poco más. No será un camino de flores, pero si no empiezas a caminar, jamás llegarás a cambiar de lugar.
Y lo más duro, si el autodesprecio viene de un trauma puede ser muy delicado y es muy necesario una fuerza mental y de voluntad abrumadora, en la que necesitarás todo el apoyo y comprensión del mundo para “abrazar” el trauma y hacerlo tuyo.
Deja una respuesta