¿Qué llevar para hacer trekking? – Para novatos

Una de las dudas que puede surgir al empezar con este deporte es saber qué llevar para hacer trekking. Aquí quiero dejarte una guía para que puedas empezar de la mejor manera. ¿Empezamos?

Listado de lo que llevo en la mochila.

Mi mochila es la Alpinism 40 de Simond. Sin embargo, te serviria cualquier mochila de 40 litros. Si quieres que te recomiende alguna mochila en concreto para tus actividades no dudes en decírmelo en contacto o en los comentarios.

Para desansar.

  • Saco de dormir de 0º. Creo que es el saco de dormir en excelencia para las cuatro estaciones, evitando situaciones extremas. De esta manera, en la media montaña puedes encontrarte con este tipo de temperaturas o muy cercanas en verano.
  • Almohada hinchable para dormir. Esta almohada lleva tiempo conmigo y me resulta muy cómoda. Sin embargo, puedes utilizar ropa y la bolsa del saco de dormir para hacerla una almohada.
  • Esterilla hinchable. La mejor esterilla que he probado en mi vida, puedes ponerte de lado y aguanta temperaturas frías sin perder aire. ¡Cuidado con las piedras o ponerla directamente en sitios dónde se pueda pinchar!
  • Tienda de campaña para dos personas. Una tienda ultraligera para dos personas con mosquiteras. Creo que es ideal, en verano puedes montar solo la parte interior y dejar las vistas al exterior, ideal para alta montaña, o puedes utilizar la carpa que te protege y crea un espacio para nuestras mochilas. Tiene detalles interesantes para el móvil y pequeñas cosas. No me convence el color blanco, pero para la nieve y en situación de emergencia es muy útil.
  • Tarp o lona. Un refugio rápido para no montar la tienda de campaña y hacer vivac, o por si queremos refugiarnos del viento o de la lluvia en ruta. También nos sirve para esconder la tienda o darle una protección extra.

Soluciona emergencias.

  • Botiquín. Para cualquier emergencia que pueda surgir. El mío incluye una linterna de mano, por si nos quedamos sin luz.
  • Botella con filtro de agua. Una de mis últimas adquisiciones. No suelo beber mucho en mis viajes, sin embargo, es muy útil poder recoger agua de muchos lugares naturales y evitar parásitos o bacterias. Para virus y otros elementos peligrosos, podemos usar un par de gotas de lejía o pastillas potabilizadoras.
  • Cuerda semiestática y cordino. Aunque parece algo simple, la cuerda nos puede permitir hacer algún trabajo de rescate o autorescate para ti o para alguien que encuentres en el camino. El cordino, puede sustituir cualquier problema que podamos tener: desde roturas de la mochila, zapatillas, pantalón…
  • Manta de emergencia. Imprescindible para situaciones de emergencia. Es un por si acaso, por si llegamos a una situación en que las temperaturas bajan repentinamente y no estamos preparados. Nos ayudará a no tener una hipotermia, o en caso de accidente, podremos mantener caliente o evitar el calor a la persona que tenemos que cuidar.
  • Mosquetones. Los mosquetos nos permite enganchar diferentes cosas, que junto con la cuerda puede permitir nuevos uso para hacer pequeñas maniobras.
  • Cuchillo de bushcraft. Este cuchillo me permite cortar cualquier cosa que pueda encontrarme en el camino, trabajar la madera para hacer una hoguera o tratar lo que necesite para hacerme un pequeño refugio de emergencia.

Cocina sin miedo en cualquier situación.

  • Hornillo y cartucho de gas. Era muy fan de la marca Campingaz, ahora llevo un hornillo de bajo coste. Es ideal para baja y media montaña, siempre y cuando las temperaturas no esten por debajo de 5 grados. A partir de esa temperatura, puedes buscar cartuchos especiales para temperaturas más bajas.
  • Hornillo de madera. Una de mis caprichos inspirados en los campings de Japón. Es un hornillo para calentar unos 400 ml de agua, ideal para hacer un “Yatekomo” o algo parecido. Funciona con madera: ramas, pinyas, etc. Ocupa nada y menos, e incluso lo puedes llevar en el cinturón.
  • Olla y vaso de metal. Para mí gusto, la olla es muy grande, pero en su interior guardo el hornillo. Para algo super ligero, no la llevaría y en su defecto llevaría el vaso de metal que me sirve para calentar el agua. Dependerá del tipo de comida que piense llevar y del equipaje total.
  • Cubiertos plegables. Los uso a diario. Ocupan poco espacio y de momento me estan mostrando tener una calidad incomparable.

Seguridad en la noche.

  • Luz Frontal. Siempre he rechazado este tipo de luces, pero debo decir que es bastante útil. Tienes las manos libres y tienen una potencia que te permite ver como si fuera de día. Recomiendo usar la potencia mínima, o si es posible la luz roja. ¿Por qué? Para minimizar el impacto producido en nuestras rutas nocturnas.

Comodidad y comunicación.

  • Calcetines extra. Por algún extraño motivo, el sudor, los ríos u otros fenómenos pueden hacer que se mojen nuestros pies. Tener los pies mojados y caminar, nos producirá ampollas. Muy útil.
  • PowerBank. Para cargar todos mis aparatos electricos. Concretamente el que tengo tiene 27000 mAh, para tener una autonomía de unos 4 días, sin ningún problema.
  • El smartphone. No hay mucho que decir.
  • Mapa. Para no perderte.
  • Brújula. Para ubicarte.

Sección extra:

  • Una cámara. Para hacer fotos y vídeos del viaje.
  • Palos de trekking. Para mantener el equilibrio e impulsarnos. También nos sirven para reducir el impacto que reciben nuestras rodillas al bajar por lugares algo complicados.

¿Qué más llevarías para hacer trekking?

¿Cómo llevar los palos de trekking?

Actualmente los palos de trekking son extensibles, por lo que ocupan poco espacio. Y, aunque muchos creen que si, no se utilizan todo el rato. Actualmente, puedes encontrar dos tipos de palos de trekking para extenderse:

  • Los que van con bolas y agujeros. En este palos suelen tener unas medidas fijas que rondan los 5 cm de diferencia. Son los más económicos, y puede que no sean la mejor opción para la mejor regulación.
  • Los que van con regulación variable. Son algo más caros pero te permite el ajuste milimetríco. Incluso dentro de estos, tienes los “ultracompactos” en los que se dividen en tres partes y son algo más estrechos. En mi opinión, algo más molestos para guardarlos en las mochilas más convencionales.

Para llevar correctamente los palos de trekking tienes que tener en cuenta lo siguiente:

  • Los brazos deben estar en paralelo con tu cuerpo y el codo tiene que estar en un ángulo de 90º.
  • Debes enganchar de manera correcta, poniendo la mano a través de la cuerda y cogiendo con toda la mano el mango del palo de trekking.

¿Dónde llevar los palos de trekking en la mochila?

Las mochilas de trekking, suelen tener unos pequeños enganches en uno de los laterales para enganchar los dos palos de trekking. De esta manera, para los tramos en los que no necesitas los palos (normalmente en subidas), podrás dejarlos allí y poder subir sin molestias.

Además, podrás ayudarte de usar las manos para subir.

¿Cuánto peso llevar en la mochila de trekking?

La norma básica esta en esta norma:

  • Para los adultos no debera superior 1/3 del peso corporal de la persona. Por ejemplo, si pesas 50 kg no debes superar los 7,5 kg.
  • Para los niños no deberan superar el 10% del peso corporal. Para un niño de 30 kg, no podrá superar los 3 kg.

Recuerda que estos pesos, son los máximos que debes poder llevar. SI llevas más, te pasará factura con problemas de espalda.

¿Cuántos kilogramos puedo poner en mi mochila?

Para que no superes el peso máximo recomendado según el tamaño de la mochila y del peso de la propia mochila, aquí te lo expongo:

  • Mochilas de 20-30 litros: no más de 6 kg. Sirven para excursiones de un día.
  • Mochilas de 40-50 litros: no más de 8 kg. Podemos ya viajar dos días o fin de semana.
  • Momchilas de 60-90 litros: nos permiten viajar semanas o incluso meses. No deberás llevar más de 12 kg. Son las más cómodas por llevar sistemas de barras.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *