Llevo meses utilizando la bicicleta Rockrider ST50 con unas ruedas de 26″ que me lleva sorprendiendo bastante para el precio y uso que le doy. ¿Quieres saber más?
En primer lugar, debemos entender que es la bicicleta de montaña más barata del Decathlon, por lo que tiene componentes de baja calidad que se pueden mejorar sin grandes inversiones, pero si compramos esta bicicleta no es algo que tengamos en mente.
¿Para que usar la bicicleta Rockrider ST50?
Esta bicicleta la he utilizado para hacer enduro, bajadas suaves de downhill, algo de carretera y, hace poco, he incorporado unas ruedas de carretera con un diámetro muy fino (26″x1,2), para que se comporte como una fixie con marchas.
¿Qué tal se comporta en enduro?
La bicicleta es algo pesada, no lo voy a negar, y tiene un recorrido de amortiguación de 80mm que es bastante corto. Además, tenemos que la parte de atrás es fija, lo que tenemos una bicicleta en la que deberemos tener una muy buena técnica para poder escalar los caminos y bajar las trialeras.
En ocasiones, este conjunto de tener una rueda de 26″ y el recorrido de la amortiguación va a ser corta, por lo que para novatos no es la mejor opción, y si tienes experiencia es muy posible que quieras bicicletas mejores pero si tienes pensado para hacer alguna ruta puede sacarte una sonrisa. Pero tiene otras cosas en la que nos favorece.
Sin embargo, los 21 marchas que tiene (3 platos y 7 piñones) junto a sus ruedas de 26″ te permite subir casi cualquier cuesta con mucho menos esfuerzo que otras bicicletas monoplatos y ruedas más grandes.
Usar la bicicleta Rockrider ST50 Downhill.
En este caso, puedo decir que no me atrevería hacer grandes saltos, sin embargo puedes hacer algún salto muy ligero, siempre que no peses mucho. En mi caso, peso unos 75kg. Los saltos te exigirán cambiar las ruedas por unas más anchas, para aumentar la amortiguación de la bicicleta a través de las ruedas.
No es la mejor bicicleta para hacer estas cosas, pero puedes quitarte el gusanito o empezar. Pero, no te fies mucho aunque tengas una garantia de por vida en el cuadro. Las bicicletas de 26″ suelen ser más duras ante los golpes que una de 27,5″ o 29″, por lo que en principio aguantará bien.
Para hacer bikepacking.
Las ruedas de 26″ pulgadas tienen una larga trayectoria, por lo que puedes encontrar ruedas con diferentes dibujos (tacos, mixto, carretera) y con diferentes anchuras (1, 1.2, 1.5, 1.75, 2, 2.25) que te permiten poner los neumáticos necesarios para cada aventura.
Si tienes pensado hacer bikepacking por carretera, escogería una más de ruta, sin embargo, si lo quieres para todo es una de las mejores opciones. Puedes incorporar una alforja, o si quieres ser más minimalista puedes usar las típicas bolsas de sillín y de manillar.
Quizás el mayor problema, es que el material que utilices para el bikepacking va a ser mucho más caro que la bicicleta, pero podrás viajar por casi cualquier terreno.
Bicicleta para ciudad.
Una de mis últimas pruebas ha sido poner unas ruedas lisas de 26×1,2. Algo parecido a unas ruedas de carretera o single speed. Una de las cosas que he notado es la alta presión de la ruedas, de 7 bares, y un rendimiento inmejorable a la hora de pedalear.
Si es cierto que necesito menos esfuerzo para mover la bicicleta, pero con los desarrollos de serie no vamos a ir más de unos 35 km/h con una pedaleada normal. Si le damos caña, podríamos subir a 50km/h pero la cadencia será tan alta que seguramente no podremos mantenerlo.
Mi consejo, si quieres utilizarla para ciudad, dependerá de los lugares por los que quieres moverte. Si eres de los que saltan bordillos, pasas por lugares en muy mal estado, no te recomiendo esta configuración. Te recomendaria unas ruedas de 26×1,5 como mínimo.
Sin embargo, si tienes pensado ir por carriles bici en buen estado o carretera, puedes planteártelo para usarlo en casi cualquier concepto. Por otro lado, puedes cambiar los desarrollos si tienes muy buena forma física.
El punto fuerte de esta bicicleta.
Esta bicicleta tiene algunos puntos fuertes, en los que incluso yo era reticiente a su uso y otros, en los que no entiendo porqué no se incluyen en todas las bicicletas de serie.
Los platos del cambio de marchas.
Desde hace un tiempo, se puso de moda las bicicletas monoplatos. Para mí, es un error de la moda de las bicicletas.
Quizás, para los más profesionales y con un trayecto que conocen, pueden ajustar sus bicicletas para ahorrar esos gramos que permite quitarte el desviador y los platos extras. Sin embargo, para todo mortal que no es profesional creo que una de las mejores cosas es utilizar los platos extra, tanto para conseguir velocidades más altas en llano como usarla para subidas que pueden ser muy difíciles.
Por eso, otras bicicletas de gama superior del decathlon solo tienen un monoplato y es algo que intentaría evitar. Como idea principal, puede parecer complicado, pero no tardarás más de un día o dos en aprender a utilizarlo y comprender como se debe usar.
Con esta ventaja, podrás llegar o subir en lugares que otros con bicicletas más caras no podrán subir.
Los cambios de marcha.
El cambio de marchas que siempre he tenido eran los típicos de palancas, y siempre he rechazado los cambios de marcha de puño, que tienes que “girar” mucho para cambiar cada piñón y, especialmente, los platos.
Y desde que empecé a usar esta bici me di cuenta que al “desconfigurarse” los cambios de marcha con pequeños microajustes, gracias al sistema de puño, te permite ajustar a través del cambio de marcha el desarrollo que quieres. Por otra parte, al salirse la cadena de los platos, puedes volver a engranarla sin necesidad de bajar y/o parar de la bicicleta.
Los puntos más débiles.
La amortiguación.
En la primera salida que hice, la metí por enduro y salté algún tronco caído. Desde entonces, se escuchó un pequeño ruído por no tener selladas las juntas de la mejor manera. Sin embargo, no se resintió mucho.
Por otro lado su, el corto recorrido hace que no puedas actuar con tanto margen de error, obligándote a ser mucho más técnico. Por otra parte, no cuenta con un bloqueo de amortiguador, que considero que debería ser obligatorio, pero siempre tienes esa pérdida de energía.
Los frenos de la Rockrider ST50.
Los frenos de moda son los frenos de disco. Esta bicicleta utiliza los frenos de zapata de toda la vida. Aunque lo pongo como un punto débil, por la potencia de frenada o la seguridad que puede representar, hacen muy bien su trabajo.
Sin embargo, si vas a usar las bicicletas en otros continentes es mucho mejor utilizar este tipo de frenos que unos de disco, por tema recambios y/o caso de rotura. Es mucho más fácil llevar frenos de reserva en forma de zapata que aquellos que son de disco.
Mis razones para escoger la bicicleta Rockrider ST50.
Mi bicicleta principal es mi Riverside Touring 520, y mi amigo con el que empecé a salir quería ir en rutas de montaña. En mi caso, no quería invertir mucho ya que acababa de comprarla y mi objetivo en la actualidad es hacer cicloturismo.
Sin embargo, a día de hoy, quizás hubiera comprado una sola bicicleta de montaña de mejor calidad que esta y hubiera comprado las diferentes opciones en el mercado para hacer las diferentes modalidades de bicicleta.
Aunque si te soy sincero, ahora mismo es la bicicleta que más utilizo por ser más “pequeña” que mi bicicleta de cicloturismo y, al tener un precio más bajo, no me importa dejarla en la calle y es la que utilizo para ir a trabajar (50 km ida y vuelta) con la ruedas de carretera.
Deja una respuesta